
Anna Hoetjes (NL-Amsterdam 1984) estudió en la Academia Rietveld de Amsterdam, la Cooper Union de Nueva York, el UDK de Berlín, y terminó su maestría en el Instituto Holandés de Arte de Arnhem en 2012. Vive y trabaja en Amsterdam. En 2011 se le dio cuenta del rendimiento colectivo en un estadio de fútbol en D-Leipzig, explorando el movimiento sincronizado y la colectividad en la sociedad europea de hoy.

Cristian Alarcón Ismodes, (Lima 1979) Su obra cuestiona y satiriza símbolos, rituales e instituciones de la sociedad en que vive, transformando sus contenidos y continentes, atribuyéndoles nuevos usos y significados. Usa diferentes técnicas y formatos como el videoarte, la animación, el documental, la instalación, la intervención del espacio público, el video mapping, el dibujo y el diseño gráfico. Es miembro del colectivo TAS (Taller de artesanía salvaje).

Matthias Fritsch (DE-Berlin, 1976) vive y trabaja en Berlín y Atenas. Estudió cine, el arte y los estudios curatoriales en Alemania (ZKM) y EE.UU. (Bard College & CCS). Es mejor conocido por su “technoviking” vídeo, Fritsch examina comunidades digitales y su importancia en la formación de la producción cultural contemporánea. Dirige un festival anual y el contemporáneo del cine mudo de la red “silencio conmovedor”.

Sylvia Jaimes Niño (CO-Bogotá, 1980) vive/trabaja en Bogotá. Artista y docente. Interesada en las posibilidades de conectar las artes visuales y las artes escénicas. Paralelo a sus estudios académicos de Artes Visuales, ha desarrollado una investigación continua del cuerpo y la voz como materia plástica. Graduada de la Maestría Interdisciplinar en teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional de Colombia, 2009. Trabaja como docente en la Univ. de los Andes y en la Univ. del Tolima.
![Rodrigo Derteano Rodrigo Derteano [DE / PE, de Ginebra de 1979], es artista y programador, se crió y vive en Lima. Cursó estudios de medios de comunicación audiovisuales en la Pontificia Universidad Católica del Perú y los nuevos medios en la Escuela de Arte y Diseño de Zurich. Su trabajo incluye instalaciones y performances, en la que el sonido y los medios electrónicos juegan un papel importante.](https://macbogota.files.wordpress.com/2013/04/rodrigo-derteano.jpg?w=316&h=178)
Rodrigo Derteano [DE / PE, de Ginebra de 1979], es artista y programador, se crió y vive en Lima. Cursó estudios de medios de comunicación audiovisuales en la Pontificia Universidad Católica del Perú y los nuevos medios en la Escuela de Arte y Diseño de Zurich. Su trabajo incluye instalaciones y performances, en la que el sonido y los medios electrónicos juegan un papel importante.

Stine Marie Jacobsen (1977 DK) vive / trabaja en Copenhague y Berlín donde hace vídeos y actuaciones a través de la inclusión de las historias de los mismos participantes quienes encuentran su papel en verdaderos mundos “ficticios”. Su trabajo actual se refiere a las líneas divisorias ideológicas, políticas y culturales, y las limitaciones, así como a la adquisición de los rituales y las represiones traumáticas personales y culturales.

Bertram Haude (Dresde 1971) vive y trabaja en DE-Leipzig, estudió en Leipzig, Glasgow y Tel Aviv. El uso socio-culturales entre otros temas que también, junto a las diferentes prácticas artísticas, está desarrollando el trabajo colaborativo que se basa en una disputa local. Para él, el proyecto es una prueba / situación experimental para echar un vistazo al mundo de Bogotá, a diferentes visiones del mundo, las condiciones y normas que tal vez esto conducirá a la confusión, la amistad, la fricción pero funcionando con humor.

Georg Keller (1981 CH-Zúrich) vive / trabaja en Zurich, estudió arte en la Escuela de Arte y Diseño de Zúrich y Varsovia. Su obra se caracteriza por una actitud empresarial artística. “Emprendedor Keller” realiza aquí una “crítica social”. Ella critica sobre todo una cultura que fomenta el trabajo por los logros siempre mayores, especialmente uno que basa en “economización” y que minimiza la importancia de los rituales comunes.

Pia Lindman (FI-1965 Espoo) divide su tiempo entre Berlín y de la obra de construcción de una aldea ecológica en Fagervik, Finlandia. Basado en el trabajo de desempeño de Lindman se centra actualmente en las toxinas ambientales – un tema que ella investigó con las obras a su cargo para el Internat Ural. Industrial Bienal de Ekaterinburg, Rusia (2010) y Trabajó en Berlín 6° exposición en el Haus der Kulturen der Welt, Berlín, Alemania (2011). Lindman ha expuesto ampliamente y actualmente es Profesor Asistente en MIT de Boston, y desde agosto del 2013, Profesora del tiempo completo en la facultad de Artes en la Universidad de Aalto, Finlandia.

Jorge Restrepo: Colombiano, nacido en Cali y también con nacionalidad hondureña, el país en el que vivió por más de una década. Actualmente vive en Bogotá, desde donde viaja con frecuencia a otros lugares para llevar a cabo sus proyectos. El tiempo en Honduras fue fundamental en el desarrollo de su carrera artística principalmente por el hecho de trabajar con diferentes grupos de artistas en un proceso colectivo. Su trabajo colectivo incluye también acciones otros países.

Carlos León-Xjimenez (PE, Lima, 1970) trabaja como artista, profesor y curador independiente. Vive y trabaja en Berlín y Lima. Sus obras se relacionan con los temas de espacios públicos, la ciudad y la arquitectura, el género, la memoria, la migración y el patrimonio cultural. Es un antropólogo graduado por la Universidad Católica del Perú, en Lima, y cuenta con una Maestría en Bellas Artes por la Universidad Bauhaus de Weimar en Alemania.

Iván Cano Mejía. (Bogotá 1958) Vive y trabaja en Bogotá, su obra se inscribe dentro de cuestionamientos que el cotidiano vivir plantea, con instalaciones, o acciones colectivas, utilizando elementos del consumo masivo, les modifica su aspecto para crear en el espectador una sensación de asombro, o incertidumbre, que conduce a un replanteamiento de la forma de ver las cosas que suceden en su entorno. Sueña Siempre.

Maria del Rosario Gamboa Muñoz. (Co,Bogotá, 1977) Maestra en Artes Plásticas de la Academia superior de Artes de Bogotá A.S.A.B. La mayoría de las obras, esculturas e instalaciones son el resultado de una constante exploración formal y un interés directo por el manejo y transformación de los materiales, partiendo de la reflexión de conceptos compartidos entre el arte y el diseño. Trabaja como docente y participo en proyectos colectivos e independientes de Pintura, Pintura Mural, Pintura corporal, elaboración de objetos y accesorios para obras de teatro.

María del Carmen Prieto Manrique (Co, Soatá. 1957) Dibujante de arte publicitario. Trabaja la pintura en óleo con manejo de las corrientes clásicas, impresionistas y modernistas. Actualmente adelanta una investigación del tejido artesanal desde los ancestros; y realiza talleres en donde combina las artes plásticas con la salud ocupacional a fin de combatir el riesgo psicosocial, físico y ergonómico.

Lorena Luengas, Artista plástica, Magíster en Museología y Gestión del Patrimonio. Orienta su trabajo al desarrollo de proyectos pedagógicos de construcción y creación colectiva a nivel comunitario y organizacional en donde el arte, además de un elemento esencial para el desarrollo integral humano, se constituya en una herramienta facilitadora de procesos de transformación de la realidad individual y social. Gestora de procesos patrimoniales, archivísticos y museográficos.

Carlos Poloche, (Co, Bogotá, 1.964) Estudios independientes de escultura y muralismo, con más de 30 años de experiencia en el desarrollo e innovación artística, gestor de procesos culturales en Bogotá, con proyección Nacional e internacional. Co-creador del salón de artistas plásticos de Engativá y su posicionamiento local, creador de las escuelas de artes plásticas para la localidad de Engativá. Gestor y creador de las escuelas de muralismo Aulas Pictóricas Ambientales. Curador de los salones de artes en Usaquén, Barrios Unidos, en Bogotá. Gestor y realizador de varios proyectos de escultura monumental. Con obra escultórica y muralística puesta en colecciones privadas en todas las latitudes.

Harm Lux (Nl, Heerlen) curador del proyecto working VOICES. Estudio sociale academie markendaal “Opbouwerk” en la Westbrabant Hogeschool Breda (NL), 1979-84. Trabaja desde hace 22 años como curador con oficina hace 11 años en Berlín. Conocido internacionalmente por sus diferentes trabajos entre los cuales podemos destacar: 2003 Galería de Arte/museo de Hamilton Toronto CND, 2002 see yu at the premeier fair/Berlín 20 artistas jóvenes de Europa.2001″stromereien”, Zurich 2000 ”En un estado de permanente desarrollo”, Pabellón Suizo de la Bienal di Venezia ”vida, después de la ardilla”. Ubicación One, New York ”Etat des lieux 2 – Powersources”.

San Keller, (CH-Berna 1971) vive y trabaja en Zurich, Suiza, crea situaciones para actuar y reflexionar. Plantea preguntas como: “¿cuándo una palabra hablada también se convierte en una obra que habla? y dice: “Las palabras habladas sólo puede interpretarse en relación con un contexto social”. Pero ¿qué significa eso, fuera de la boca del artista conceptual con una práctica performativa? Foto: Yücetas Cem

Abelardo Parra Jiménez, (Co). Escultor sordo, profesor de escultura en piedra, madera y pintura en óleo. Realizó las esculturas de historia religiosa del barrio Minuto de Dios. Ha representado a Colombia en diferentes exposiciones y eventos internacionales: Venezuela; talla en madera de Simon Bolivar y restauración de pinturas y esculturas (1979. ABILYMIC; (1995) Perth Australia, talla de piedra para la Universidad Gallaudet en Washington 2002, Esculturas en madera Deaf Nation World 2002. Exposiciones “Las Edades” organizada por la Universidad de los Andes 2002, conferencia y exposición en Las Vegas (USA) organizada por Deaf Nation 2013.
Fotografía: Alejandro Triana L.
Una de las características principales del proyecto working VOICES es la cantidad de artistas de diferentes nacionalidades que trabajan articulados a lideres locales, aportando con sus “voces” a la construcción de arte con componentes sociales en desarrollo de una actitud social critica.
El proyecto concluirá con una instalación (exposición) en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá (MAC), que estará abierta al público a partir del jueves 2 de mayo
Para conocer más sobre el proyecto los invitamos a visita nuestro blog: http://workingvoicesbog.blogspot.com/