Pensamos a menudo que la relación entre la tecnología, la ciencia y la estética es reciente, hasta casi la limitamos a las últimas décadas del siglo XX e inicios del siglo XXI; una apreciación limitada e incompleta relacionada con la fuerte mediación y difusión de mensajes ampliamente distribuidos por la corriente de información en la que estamos inmersos.
La realidad, y lo confirma la curaduría Analogía Digital, es que tanto el lenguaje binario, la programación, el intercambio de contenidos junto con el componente estético se vienen dando en el comportamiento y comunicación humanas desde hace varios siglos; sus procesos han creado civilizaciones, abierto rutas comerciales, conquistado territorios inimaginados y han complejizado el conocimiento.
Vivimos con el afán de lo nuevo en cualesquiera de los campos: la comunicación, la educación, la moda, el transporte, la tecnología, el arte, la administración, la economía; este afán puede enceguecernos, parcializar nuestras opiniones y sesgar nuestro criterio, lo cierto es que estamos en una época de constantes cambios donde una capa se superpone rápidamente a la otra, un descubrimiento opaca avances que tardaron siglos o una conducta cambia radicalmente la forma de acercarse a la realidad.
Esto, lo llamamos contemporaneidad o posmodernidad y una de sus características es la incertidumbre, ya que ante la avalancha de transformaciones a todo nivel no queda mas actitud que lo incierto.
Otro de los signos de la posmodernidad es el auge del lenguaje audiovisual soportado por las plataformas de distribución de medios (streaming) que generan interactividad en tiempo real a la vez que establecen una estructura interdisciplinar donde se congregan los lenguajes verbales, visuales, acústicos, informáticos y sociales.
El Museo de Arte Contemporáneo se complace en presentar del 8 al 28 de febrero Analogía Digital, Pioneros de los nuevos medios; donde se abordan las prácticas artísticas que han influenciado la creación e interacción de los lenguajes contemporáneos desde la perspectiva filosófica, mediática, informática y estética.
GUSTAVO A. ORTIZ SERRANO
Director
Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá
Este articulo esta muy interesante para trabajarlo con los estudiantes Tomacinos del distrito y espero poder ir a la exposición.