El 13 de diciembre de 2006 en Asamblea General de Naciones Unidas se aprobó la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, concebida como un instrumento de derechos humanos con una dimensión explícita de desarrollo social, en donde reafirma que las personas con cualquier tipo de discapacidad debe poder gozar de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. [1] Cuatro años después la Corte Constitucional Colombiana validó su aplicación en nuestro país, lo que dio paso a su incorporación formal en el ordenamiento jurídico nacional, significando el obligatorio cumplimiento para las entidades públicas y privadas.
El Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá (MAC) reconociendo la necesidad de adecuar espacios que contribuyan a la construcción de una cultura inclusiva, que vincule a todos los actores de la comunidad, trazó para el 2014 dentro de sus prioridades, la necesidad de brindar a las personas con discapacidad una experiencia de apropiación a través del arte contemporáneo, por medio del fortalecimiento del espacio museal, mejoramiento de condiciones de acceso, talleres, productos y servicios dirigidos a esta población. Una realidad que se ve más cercana gracias a la noticia recibida a finales de febrero, cuando el Ministerio de Cultura incluyó el proyecto del MAC, “Cultura y contemporaneidad incluyente para la discapacidad”, dentro de las iniciativas que serán beneficiadas a través del Programa Nacional de Concertación, una herramienta que permite apoyar procesos artísticos y culturales que contribuyen a espacios de encuentro y convivencia.
El proyecto que comenzará a ejecutarse a partir de abril del 2014 beneficiará a 82[2] estudiantes de UNIMINUTO con discapacidad auditiva (24), visual (20), cognitiva (4), comportamental (3), física (29) y mental (2), además de las 307.247[3] personas con discapacidad acorde al proyecto que residen en Bogotá.
De esta forma el MAC pretende dar cumplimiento a la Ley 361 de 1997 que establece mecanismos de integración social para las personas con limitación, siendo un museo realmente “al alcance de todos” que pueda replicar su experiencia.
Alejandro Triana L.
Coordinador de comunicaciones