
Lina Suspichiatti – Estudió Gestión de Arte y Cultura en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Se desempeña desde 2011 como asistente en el Programa de Arte de la Dirección Nacional del Antártico del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina. Coordinó las últimas cinco campañas de la Residencia de Arte en la Antártida. Curadora adjunta en las exhibiciones Sur Polar III, IV, V y VI y en la IV Conferencia y Festival Internacional de Arte y Cultura Antártica (2012). En 2015 integró el jurado para la selección de artistas argentinos, Campaña Antártica 2016. Actualmente es ayudante adscripta de la Cátedra de Lenguajes Artísticos I en UNTREF e integra el equipo curatorial de Sur Polar.

Pablo Mehanna – Incursionó en la fotografía desde 1990, principalmente en el género documental. Entre 1998 y 2001 realiza talleres con Alberto Goldenstein y Daniel Pessah. Parte de sus trabajos fotográficos se desarrollaron en Patagonia, Perú, México y Japón Realizó muestras individuales y participó de numerosas muestras colectivas. Trabaja profesionalmente en fotografía de prensa desde el año 2000 y ha participado en diversos proyectos editoriales nacionales y del exterior.

Magdalena Petroni y Natalia Voliakovsky – Es una asociación de las artistas argentinas; Desde el 2013 trabajan juntas generando un diálogo. Fueron seleccionadas para la residencia Sur Polar 2014, Arte en la Antártida. También fueron seleccionadas para la residencia Totoral Lab, Valparaíso, Chile. Participaron de la Beca FNA-Conti 2015, a cargo de Andrés Labaké, Verónica Gómez, Silvia Gurfein, y Eduardo Basualdo. Dentro de sus principales exposiciones se encuentra “-A ” en La Sin Futuro, Buenos Aires, Argentina. “ contrapeso” Museo de Bellas Artes Emilio Pettoruti, La Plata. “ 100t” Una Obra un Artista, Buenos Aires. “Sur Polar”, Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur.

Mariana Corral – Artista visual. Profesora y Licenciada en Artes Visuales, U.N.A. -Universidad Nacional de las Artes- donde se desempeña como docente. Es integrante del GAC -Grupo de Arte Callejero- desde 1997, con quien ha realizado múltiples intervenciones urbanas en Buenos Aires y otras ciudades; ha participado en concursos, muestras, seminarios y bienales nacionales e internacionales. Desde 2014 forma parte del grupo Proyecciones Nómades junto a Guadalupe Pardo, trabajando con video-proyecciones de tipo sitio-específico. Actualmente cursa la Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas en la Universidad Nacional De Tres De Febrero.

Natalia López/ La Reina – Artista Plástica de la Universidad Nacional de Colombia, en 2014 ganó la Residencia de Arte en Antártida para Artistas Extranjeros, recibe menciones del jurado en el Cuarto Concurso de Arte Joven, Colsanitas – Embajada de España en 2011, en el XXV Salón Francisco Antonio Cano en 1998, en el XXIII Salón Francisco Antonio Cano en 1996. Ha tenido exposiciones individuales en Cuenca y Quito, Ecuador, en Bogotá en la galería 12:00 y en el Centro Colombo Americano sede centro y ha participado en diferentes exposiciones colectivas en Colombia y en La Habana, Cuba, en Washigton, Estados Unidos, Valparaiso, Chile y Quito, Ecuador

Betiana Bellofatto (Buenos Aires, 1979) – Diseñadora audiovisual, fotógrafa y artista visual. Su trabajo se centra en las relaciones del ser humano con su entorno. Parte de entender el viaje como un medio de creación, en donde el desplazamiento, la mirada atenta y la disponibilidad para lo que pueda suceder cobran gran importancia en su proceso. Se vale de herramientas como la fotografía, la escritura, el juego y el ritual, trabaja en el espacio público, en proyectos participativos y en colaboración. Su obra ha sido exhibida en Argentina, Colombia, México, Alemania, Austria, Bélgica, República Checa, China y España.

Erica Bohm – Egresada de la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. En el año 2009 fue becaria del Programa de Artistas y en el 2012 del Laboratorio de Cine de la Universidad Torcuato Di Tella. Recibió la Beca de Creación Fondo Nacional de las Artes (2008) y también la Beca Trama (2004 y 2005). Participó de Lipac (2008) y de la clínica de Artes Visuales (2006), ambas en el C. C. Ricardo Rojas. Fue seleccionada para participar de la Residencia de Arte en Antártida (2015); Residencia San Martín-Móvil, San Martín de los Andes, Argentina (2014) y del Mapping Exchange, Jack S. Blanton Museum of Art, U.S.A. (2009).

Guadalupe Pardo – Artista y docente. Realiza intervenciones en video en sitio específico, en espacios urbanos y entornos naturales. Su trabajo abarca también la experimentación sonora. Integra el colectivo Proyecciones Nómades con Mariana Corral. Docente de Lenguaje Visual e Interlenguajes de la UNA Universidad Nacional del Arte. Buenos Aires. Curadora del Departamento de Artes Visuales de la UNA en FASE/Arte y Tecnología desde 2012. CC Recoleta, Buenos Aires. Actualmente cursa la Maestría en Artes Electrónicas en UNTREF.

Guido Yannitto – Estudió artes en la Universidad Nacional de Córdoba, de la cual se titula en 2005. Del 2003 al 2005 le otorgan la beca de formación que brindaba la Fundación Antorchas para jóvenes artistas de la región para ir una vez al mes a Salta (lugar donde creció). Desde el 2005 al 2007 vivió en México DF donde siguió su trabajo y formación. En 2009 ingresa al programa para artistas de la Universidad Torcuato Ditella, Buenos Aires. En el mismo año gana una beca de producción otorgada por el Fondo Nacional de las Artes (Argentina). Actualmente se encuentra realizando la beca Roberts en Flora Art and Natura en Bogotá, Colombia.

Pablo La Padula – Doctor en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Se formó en Artes Visuales asistiendo a talleres de reconocidos artistas plásticos y estudió teoría del arte contemporáneo en cursos de posgrado de la Universidad Torcuato Di Tella. Su obra indaga la relación estética y conceptual entre el arte contemporáneo y las ciencias exactas y naturales. Recientemente exhibió su obra en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, MALBA, en la Fundación PROA, y en la Fundación Fortabat. También a expuesto en los centros culturales Recoleta y Ricardo Rojas de la Ciudad de Buenos Aires. Cabe destarar que el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de Buenos Aires, ha incorporado recientemente un importante número de obras a su colección.

Nicolás Trombetta – Se formó en la Escuela de Arte Fotográfico de Avellaneda y en los talleres de Alberto Goldenstein. Sus obras han sido expuestas en forma individual y colectiva en Argentina, Brasil, EEUU, Canadá y Francia y forman parte del MAMBA, Fundación Federico Klemm, Salón Nacional de Artes Visuales, Art Museum of the Americas of the OAS, Museo de Arte Moderno de Rio de Janeiro y de diferentes colecciones privadas del país y del exterior. Entre sus premios y distinciones figura haber recibido en el año 2004 el Gran premio Adquisición del Salón Nacional de Artes Visuales. Su obra ha sido publicada en los libros: Fotografía en la Argentina 1840 – 2010, Arte Contemporáneo Argentino, artistas por artistas, Colección del MAMBA 2. Recientemente obtuvo la beca de residencia en la Antártida y es agente del Centro de investigaciones artísticas