
Jorge Rodríguez, (Bogotá- Colombia). Maestro en artes plásticas y visuales de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Integrante del costurero de la memoria: Kilómetros de vida y memoria. Colectivo conformado por ciudadanos y mujeres víctimas de las diferentes modalidades de violencia que ha generado el conflicto armado colombiano. Su experiencia profesional y producción plástica se ha centrado en la violencia como foco para abordar problemáticas sociales a partir de la construcción de memoria, donde se proponen reflexiones a estas problemáticas desde el cuerpo, el territorio, el espacio, la identidad, realidad/ ficción y la memoria como reflejo del contexto social y herramienta para dar a conocer historias de vida.

Andrea Rodríguez, (Bogotá). Licenciada en Artes Visuales de la Universidad Pedagógica Nacional y mediadora en el área de Artes Plásticas en el Centro de Educación Artística Amiguitos del Arte. En el campo pedagógico ha desempeñado cargos como docente de artes en instituciones públicas y privadas. Su participación en el arte se manifiesta en proyectos fotográficos alrededor del tema del cuerpo; sus propuestas abordan por medio del lenguaje visual nuevos modos de sentir, percibir y reconocer el cuerpo femenino desnudo de quien participa y observa. De igual forma genera reflexiones en torno a las diversas imágenes que la cultura visual exhibe a los espectadores en la cotidianidad, sus múltiples interpretaciones e intenciones comunicativas y las tensiones entre lo que puede considerarse privado o público.

Julián Piraban, ( Bogotá, 1992) Estudiante de Diseño Gráfico, artista urbano que plasma sus creaciones por medio del stencil aproximadamente hace tres años, la mayoría de sus intervenciones, cuadros, pinturas son el resultado de una constante exploración sobre temas netamente colombianos y problemáticas actuales, trabaja con un lema que es “retomando raíces” donde los protagonistas son personas de común, afrodescendientes, indígenas y campesinos buscando con esto exaltar un poco más lo que somos como país.

Andrés León, (Bogotá). Actualmente se encuentra inscrito como estudiante del pregrado de Artes Plásticas y Visuales en la Facultad de Artes – ASAB de la Universidad Francisco José de Caldas, con fuerte interés en la imagen bidimensional, la fotografía y el video. Sus trabajos se han centrado en temáticas que giran en torno al uso social de las imágenes y los procesos de representación, el cine como constructor de identidad, y la política de las emociones.

Mario Moreno, (Bogotá, 1952). “La atmosfera es el elemento esencial de la pintura de Mario Moreno. El escenario plástico trasciende la dimensión del espacio para manejar su temporalidad succionando al aire cromatizado de la tierra por la luz filtrada en la vegetación. Sus paisajes ondean sobre la tela su propia vivencia y capturan la realidad más allá de nuestra mirada. Queda a la vista pública la emocionalidad de su obra.”

Juan David Montoya, (Soacha, 1989) Maestro en Artes Visuales con énfasis en expresión gráfica de la Pontificia Universidad Javeriana. Ilustrador y dibujante con interés por los procesos de investigación especialmente los que tienen que ver con la historia, su práctica artís¬tica reconoce la investigación y el trabajo colaborativo en relación con sus intereses por la expresión gráfica. Forma parte activa del colectivo Suacha: Memoria, identidad y territorio cuyos intereses se concentran en el reconocimiento histórico del territorio suachuno a través del andar como práctica pedagógica y estética.

Hugo Acosta, (Bogotá, 1987) – Diseñador gráfico profesional de la Escuela de Artes y Letras. Su universo gira en torno a una multidisciplinariedad, entre las que la política y el análisis crítico de la sociedad y el mundo capitalista, tienen un papel preponderante. Su obra es un escape y un grito de libertad, al complaciente y limitante mundo del diseño. Su pintura intenta alejarse del realismo (como técnica) y acercarse más a una plástica expresionista, capaz de transmitir emociones per se, por su forma y colores, estos últimos que recuerdan en gran medida a “Les fauves”, la expresión peyorativa acuñada por el crítico Louis Vauxcelles, de la cual posteriormente, recibiría su nombre el movimiento fauvista.

Diego Cuéllar, (Bogotá, 1990), Estudiante de Artes plásticas y visuales de la Academia Superior de Artes de Bogotá – ASAB. En sus imágenes utiliza el overol naranja como uniforme de segregación dando la impresión de pertenecer a todos los colombianos. Retirar ese símbolo del imaginario colectivo llevará tiempo, de momento un buen ejercicio de saneamiento es poder documentar el malestar, la inconformidad y la frustración del karma de décadas de ignorancia, que parece metafóricamente consumirnos en una sopa de parásitos que representan la corrupción, la cultura del dinero rápido o del entretenimiento barato.

Jairo Pachón, (Bogotá, 1988). Estudiante en culminación del programa de Artes Plásticas y Visual de la Academia Superior de Artes de Bogotá. Su interés se centra por los recuerdos personales, sobre la imagen de estos en la memoria, sus narrativas, y cómo pueden verse alterados con el tiempo y las situaciones.

Omar David Bernal (Gacharná,1989) Licenciado en artes visuales – Universidad Pedagógica Nacional. Su formación académica, a parte de la formación artística, ha girado entorno a la ciencias naturales, en especial del campo de la biología. La técnica que utiliza para ello es el dibujo, la ilustración y la instalación. Ilustrador y dibujante científico e distintas instituciones como la fundación Humedales y el Herbario Universidad de los Andes. Su obra indaga entre la relación arte-ciencia, y la apropiación que hacemos de distintas reflexiones sobre la sociedad y su relación con la naturaleza.

El Gobernador – Fotografía – F/7,1 – 1/200s -ISO-800 – 4608 x 2592 Pixeles – 2015 Ciudad de Campo -Fotografía – F/7,1 – 1/500s – ISO-200 4374 x 2592 Pixeles – 2014. Estudiante de Diseñador Gráfico de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior. Su propuesta aborda, desde la fotografía intervenida, diferentes problemáticas sociales, en este caso los habitantes de la calle en su cotidianidad, con el fin de recordar que son humanos que viven entre la discriminación y la intolerancia.

De la serie Invisibles – Carboncillo y tiza sobre papel – 100cm x 70cm – 2016. Estudiante de Artes Pláticas de la Facultad de Artes – ASAB de la Universidad Francisco José de Caldas. Su propuesta artística expone el cuerpo “no funcional” a partir del dibujo, y visibiliza la lucha de los ancianos para sobrevivir en una ciudad no hecha para todos.

Suacha – Matte Painting (Photoshop CC) -43cms x 28 cms – 2016. John Mahecha, (Bogotá, 1985). Ilustrador, ha participado con sus ilustraciones en diferentes libros de la Editorial Panamericana. Actualmente trabaja en proyectos enfocados al arte rupestre y hace parte del equipo de trabajo para el Museo de Suacha: Proyecto Nueva Esperanza. Su obra rinde un homenaje y al mismo tiempo plasma el misticismo de los antepasados de Suacha.

Josep Moreno, (Bogotá 1995). Comunicador gráfico e ilustrador. “Bahkyek” es un chamán muisca, un personaje creado con el fin de ser un guardián de humedales. Bahkyek tiene un cuerpo delgado y lleno de escamas, le gusta coleccionar piezas de cerámica y conchas de caracol, aparece sentado sobre un trono de rocas, cerámica y oro, su fuerza es una retroalimentación con la vida del humedal, Bahkyek lo restaura, y con el tiempo el humedal lo sana a él. La ilustración está realizada con lápices de colores sobre papel durex, tamaño 1/4 e intenta realzar la identidad ancestral ligada al municipo de Suacha.

Ficus-eureka, personajes 1 y personajes 2 – Tinta china sobre papel – 50 cms x 35 cms 2016. Miguel Vallejo, (Bogotá, 1993). Comunicador Gráfico de UNIMINUTO, cofundador de la Revista Carajo, antología de comics. Su propuesta hace parte de una historia de ciencia ficción ambientada en Soacha, ilustrada con tinta china, en la que presenta un acercamiento a la estética y la creación de personajes.

Core Skate – Modelado y ensamble de madera y yeso – 80 cms x 20 cms – 2016. Estudiante de la Academia de Artes Guerrero. La pasión que genera rodar sobre una tabla y sentirse libre se representa en un corazón inserto en una tabla, al tiempo que las ramas simbolizan el tejido de amistad y cofradía de esta tribu. Su obra presenta una instalación que expresa el sentir de una generación de skaters que a diario batallan en busca de espacios para la práctica de este deporte.