El proceso de montaje e inauguración de esta exhibición transcurren entre el 20 y 28 de julio, es decir, entre las conmemoraciones de las Independencias de Colombia y Perú, este proyecto propone pensar los conceptos de emancipación, dependencia e independencia en la historia reciente de ambos países.
Como tensión permanente, estos conceptos han comprometido agendas de gobernabilidad, explotación y violencia (en diferentes modalidades) en Colombia y Perú, aun teniendo en cuenta sus grandes diferencias culturales e históricas. Los proyectos de los/as artistas escogidos/as hacen uso de diferentes registros (crítica directa, a veces, también sesgada y sutil, otras; humor, ironía y poéticas distintas) para pensar los contextos y condiciones de ambas repúblicas democráticas del siglo 21, que arrastran aún características de los virreinatos del siglo 16 que las precedieron.
Tener 21 y parecer de 16 (aun si son siglos y no años) es, acaso, una insistencia excesiva en ser eterno/a adolescente (y gozar, en cierto modo, del sufrimiento) pero mirar completamente a los 21 (con o sin ‘socialismo’ supérstite) es pensar, al menos, la legalidad constitucional de un mundo que permite enunciar la autonomía, así como el pleno acuerdo de derechos y deberes: sus proclives desafíos y sus incondicionales entregas.
El arte es una forma (no la única, pero si entre las mejores) de producir una reflexión conjunta sobre temas afines o encontrar ecos de una y otra parte, a través de las prácticas artísticas puestas en juego a ambos lados de la frontera en común.
Emilio Tarazona
Curador de la muestra
Inter-In-Dependencias: Perú – Colombia